“El alma humana tiene necesidad de verdad y libertad de expresión” Simone Weil

"Ni cogeré las flores, ni temeré las fieras” Juan de Yepes

Una nueva reflexión sobre la familia

UNA NUEVA REFLEXIÓN
SOBRE LA FAMILIA


“En aquellos días buscarán los hombres la muerte y no la
encontrarán, desearán morir y la muerte huirá de ellos”
Apocalipsis, Juan 9,6
 
Como me comprometí, traigo aquí el resultado de mi reflexión, no la creo terminada y seguramente quedarán muchos aspectos sin tratar y contendrá algunos errores y desaciertos, en un asunto tan difícil necesitaremos un largo recorrido de pensar y debatir colectivamente.




NOTA PREVIA

Es necesario aclarar que, si bien toda agrupación humana basada en el parentesco es llamada familia, la diversidad en este asunto es tan grande, la variabilidad según modelos culturales tan notable, que es necesario acotar los términos de esta reflexión.
Aquí me refiero únicamente al modelo occidental de familia, más en concreto a la realidad de esta institución en la Península Ibérica, que proviene de dos fuentes históricas contradictorias entre sí, el modelo patriarcal de origen romano y el modelo consuetudinario y popular basado en la fusión del cristianismo original o antiguo con la memoria de las culturas prerromanas, dos patrones que se han materializado según las épocas no de forma pura sino, en muchos casos, conectadas y combinadas de distintas formas.
Esta cuestión que se aborda en la primera parte del libro “Feminicidio y autoconstrucción de la mujer” será más desarrollado por mí en la segunda parte que está por escribir. En el artículo que sigue esbozo la situación actual y sus raíces más cercanas.

LA CRISIS DE LA INSTITUCIÓN FAMILIAR

Hablar de familia es hablar de dolor y de amargura, lo cierto es que vivimos tiempos de tribulación y de desastres, las angosturas de la economía son poca cosa comparada con esa otra crisis de proporciones devastadoras que amenaza la civilización como la hemos conocido, que violenta la vida en tanto que vida humana y desmorona la estructura de seguridades, vínculos y soportes de la existencia del sujeto.
Esa otra crisis, que lo es de la condición humana, de las capacidades del sujeto en todas sus dimensiones, intelectivas, volitivas, morales, relacionales, proyectivas e históricas, es el contexto en el que se inscribe el malestar de la familia que no se puede entender fuera de este espacio-ambiente.
No podemos obviar que la institución familiar es construcción histórica que se define en los rasgos de la época, por su concreción espacio-temporal, por lo que debemos abstenernos de operar con abstractos universales, la familia es lo que es, aquí y ahora, como producto de las numerosas operaciones a que el Estado la ha sometido, pero no solo por ellas, sino también por la aceptación y colaboración que en estos proyectos hemos tenido quienes sufrimos sus consecuencias.
Sería ridículo negar que las relaciones, no solo las familiares, sino todos los vínculos y lazos sociales, se han convertido hoy en fuente principal de sufrimiento y angustia; lo que hoy llamamos familia es la sombra fantasmal de la antigua institución humana, en realidad el espacio vacío que está dejando su disolución, el lugar donde la frustración y las carencias se descargan creando una espiral que arruina a la vez la estructura y a los sujetos que viven en ella.

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CRISIS

El proceso de esa descomposición tiene unos hitos y un recorrido en el tiempo. La familia moderna no puede entenderse separada de la Constitución de 1812  y su realización en la vida privada a través del Código Civil de 1889. Estas operaciones fueron resistidas de forma apasionada y vigorosa por el pueblo, el cual defendió su costumbre frente a unas leyes que proscribían el amor como fundamento de la vida en común, para convertir los lazos familiares en un contrato regulado por las instituciones del poder y que limitaban por ley la complejidad de relaciones a que accedía el individuo en la familia extensa, confinándolo en la angostura de la familia nuclear. Pero esta maniobra terminó por imponerse a través de acciones complejas de represión, transformaciones estructurales y manipulación de las conciencias.
El franquismo culminó el proyecto de familia del liberalismo y acometió los primeros pasos de su liquidación. Al desplazar a millones de personas del campo a la ciudad, alteró de forma sustancial las formas de existencia milenarias que tenían un enorme arraigo y dificultaban la ordenación de la vida social desde el poder. La ciudad ha sido siempre la tumba de la familia y de todas las relaciones horizontales, el lugar donde el Estado se hace fuerte y triunfa la organización jerárquica de la vida.
Sin redes de apoyo mutuo, apartadas de sus formas integradas de trabajo para ser encerradas entre las cuatro paredes de los deplorables habitáculos reservados a la clase obrera o arrojadas (pocas al principio y luego una gran proporción) al infame y deshumanizador asalariado, las mujeres sufrieron un colapso. Sus costumbres y sus convicciones dejaron de ser funcionales en el ambiente hostil de las grandes urbes; esto, junto con el ascenso de sistemas de adoctrinamiento nuevos y muy poderosos como la radio (con una capacidad de crear opinión infinitamente superior a la del clero), arrasó la psique de un buen número de ellas y creó un nuevo modelo femenino que llenó el vacío de su existencia interiorizando las consignas del régimen, afirmándose en la estrechez de la domesticidad mezquina del ama de casa y asfixiando en ese ambiente irrespirable a sus familias. Muchas ahogaron su conflicto interior sumándose a la ideología promocionada por la Sección Femenina y la Iglesia de victimizarse y culpar a los hombres de todos sus males, y así surgió ese tipo de esposa-madre gruñona y regañona, insatisfecha y resentida, hiperactiva y castradora que trabajaba incansable y atendía las necesidades de los suyos con un asistencialismo indiferente afectivamente, liquidando de esa forma el amor como sustancia de la vida familiar y convirtiendo muchas veces el hogar en un infierno.
También desapareció el padre que, trocado en varón sustentador que se dejaba la piel en el tajo y en la fábrica, con jornadas interminables y horas extras, aún le quedaba algún tiempo para el pluriempleo o la chapuza y unas pocas, a veces muy pocas, horas para el sueño. El trabajo se convirtió para muchos hombres en un vicio al que se sumaron otros como el tabaco y el consumo de espectáculos deportivos, el embrutecimiento se manifestó como la mejor fórmula para soportar una vida infrahumana. La condición y forma de vida de asalariado era continuación de otra experiencia odiosa, la mili, la temprana incorporación al cuartel con un servicio militar que, en el primer franquismo fue especialmente largo, le enseñaba a despreciar a las mujeres, hacer uso de la prostitución y beber para olvidar su triste condición de ser-nada en el ejército. Con todo ello el hombre entró en una espiral de degradación y dejó de ser una figura de referencia para su prole en el ámbito de la educación y el aprendizaje de las habilidades y competencias para la vida; apenas conocía a sus hijos, para los que también él era un desconocido, se limitaba a trabajar y conseguir el dinero para pagar las facturas.
Las relaciones de pareja dejaron de tener entidad propia entre personas que vivían separadas y ajenas en lo sustancial, cada cual en sus labores. Las conversaciones del matrimonio solían girar en torno a lo doméstico pero, sobre todo, en torno al dinero, ya que éste empezó a ocupar el centro de todas las aspiraciones; como mucho se conservó durante un tiempo el escarceo libidinal de los días de asueto, que a menudo no llegaban ni a uno por semana.
Los hijos le fueron confiados a un sistema educativo que era la espina vertebradora del incipiente Estado del bienestar, allí aprendieron a apreciar unos títulos que significaban la posibilidad de ascenso social y mayores ingresos, y a despreciar a sus padres, sus orígenes y las formas de existencia de sus antepasados.
El grupo de las mujeres que se coaligaron con el franquismo e interiorizaron su cosmovisión veía a sus familias como un ejército dispuesto a la lucha sin cuartel contra las otras familias, sólo en ese aspecto se constituyó el grupo humano como realidad colectiva, la competitividad y la rivalidad generaron una profunda corriente de antipatía hacia esa institución. Si se estudia sin prejuicios lo acontecido, es fácil ver que la defensa de la familia que hacía el régimen de Franco fue más formal y verbal que verdadera, pues su práctica era muy destructiva en ese asunto.
Lo que quedó de la institución familiar después de estas operaciones era poco, las nuevas ideas de progreso trastocaron los valores que habían regido la vida en común basada en las instituciones naturales y ancestrales, las necesidades básicas se empezaron a considerar en términos monetarios, de consumo de cosas y servicios. El aumento de la riqueza y la previsión de que el futuro sería aún más pródigo y abundante desalojó en el imaginario social todo interés por aquellas necesidades inmateriales que eran el fundamento y la concreción práctica del amor en la vida comunitaria. Convertido en puro sentimiento, el amor era en el mejor de los casos un estado de adhesión superficial y la mayoría de las veces, simplemente nada.
Como decía hace unos días en “Suicidas,asesinos y otras desventuras”, las necesidades vitales físicas y afectivas, es decir, las necesidades materiales e inmateriales de los seres humanos, son una unidad indisoluble, y su disociación crea individuos cuyas carencias provocan un desequilibrio físico y psíquico más grave cuanto mayor es la escisión. Por ello la generalización de las modernas (y dirigidas por expertos) pautas de crianza basadas por un lado en técnicas y por otro en el uso de servicios y objetos de mercado que mantenían la centralidad del consumo en la vida familiar, generó un crecimiento del conflicto en el hogar, conflicto que sobrevenía por la perpetua insatisfacción afectiva, existencial y vital de sus miembros y la rotura de la interdependencia, alimentado además, en el caso de los hijos, por el advenimiento de una nueva cultura juvenil que hacía de la ruptura con las generaciones anteriores y el enfrentamiento con los padres sus señas de identidad.
Estos procesos que fueron acelerados con la expansión del Estado del bienestar iniciado con Franco y completado en la sociedad post-franquista, terminaron de liquidar una institución ya muy deteriorada que, ahogada por los servicios estatales, carecía de funciones reales y era un puro aglomerado de seres que, en el mejor de los casos, compartían algunos momentos de ocio o actividades triviales. Fue demasiado fácil para los intelectuales de izquierda y los nuevos redentores a sueldo como los psicólogos, psiquiatras, educadores etc. hacer la crítica demoledora de algo que era ya puro despojo.
Pero lo cierto es que la familia, incluso en sus expresiones más dañinas, permitía un grado más o menos grande pero real de auto-construcción consciente y elegida por sus miembros, de reconstrucción, regeneración o rectificación por la acción libre; por ello, en el periodo tratado, la totalidad de las familias no se ajustaban al esquema antes descrito y todavía algunas minorías establecían una forma más o menos integrada de vida en común.
Por el contrario, el Estado asistencial no admite ningún rango de elección ni autogestión, tampoco de construcción a escala humana; el sujeto que recibe su protección es únicamente receptor y no copartícipe, es decir, es ser pasivo, objeto de amparo pero no autor, no hay tampoco reciprocidad porque el usuario paga pero no elige el producto que recibe, cuyas condiciones y propiedades le son dadas desde fuera. Además las prestaciones del Estado son frías y desafectas mercancías que no pueden cubrir las necesidades más esenciales de los sujetos a los que se dirigen, las inmateriales, por eso los llamados servicios públicos que hoy se defienden como conquistas preciosas del pueblo son el instrumento de las mayores nocividades y menoscabo de lo humano que hemos conocido en siglos.
Lo que hoy llamamos familia no lo es en realidad, no hay en ella unidad orgánica, entidad colectiva con señas propias; eso fue en el pasado no solo la unidad familiar sino la comunidad horizontal toda, un organismo con personalidad propia. Lo explica soberbiamente, en sus detalles concretos y singulares, Santiago Araúz de Robles en “Los desiertos de la cultura. Una crisis agraria”. Al estudiar la destrucción de la sociedad rural tradicional en la que él mismo había vivido su niñez en las aldeas del entorno de Molina de Aragón, en Guadalajara, señala como esa fuerza de lo común no quita valor a la singularidad de sus componentes, sino que, por el contrario, se alimenta precisamente de la originalidad y la calidad de cada uno. Hoy marchamos hacia una sociedad de individuos atomizados incapacitados para la convivencia, encerrados en sus propias limitaciones, en la estrechez de un egoísmo que no llega a ser ni siquiera egoísmo inteligente, sino que se queda en egocentrismo insensato y ofuscado.
Vemos pues que la aflictiva situación actual en que la vida familiar se convierte en experiencia doliente y lúgubre no es consecuencia de la existencia de esa institución sino de su disolución, un proceso del que no podemos tenernos únicamente por sufrientes víctimas porque nuestra colaboración activa o pasiva ha sido elemento decisivo de su desarrollo. Tenemos que entender, además, que estas operaciones son estructurales y solo tienen solución verdadera desde la perspectiva de una revolución integral que sume a la subversión de las formas de organización social, política y económica una auténtica transformación interior del sujeto humano y con él de sus instituciones de convivencia.


LA FAMILIA EN LA CONSTRUCCIÓN/DESTRUCCIÓN
DE LA PERSONA Y LA COMUNIDAD

Las relaciones humanas no pueden desplegarse como abstracción, como amor y armonía universal e impersonal, tienen un componente terrenal y físico, una concreción en la comunión de la vida y de sus requerimientos esenciales. La vida humana es un complejo de necesidades y actuaciones físicas, psíquicas, relacionales, espirituales e históricas que se realizan de forma singular y material, por ello necesitan de unas instituciones  y una organización que son la forma concreta que adoptan estas realidades. Son su continente.
En el pasado estas estructuras de convivencia eran múltiples y complejas, cada individuo accedía a una gran variedad de relaciones en distintos planos; algunas se basaban en una suave jerarquía de orden natural, otras eran plenamente horizontales e igualitarias; algunas proporcionaban vínculos profundos y de intimidad, otras estaban regidas por la cortesía y cierto protocolo; unas eran elegidas y buscadas y otras eran dadas; todas ellas eran relaciones afectivas en distintos grados y cualidades. Por supuesto no todo era armonía, equilibrio y satisfacción, existía el desencuentro y las diferencias e incluso las desavenencias pero, en general, se observaban ciertas normas y guías de acción basadas en la costumbre que hacían estas situaciones no antagónicas en la mayor parte de  los casos. El ideal de la concordia era un freno al conflicto abierto porque se consideraba que la fraternidad debía conservarse por encima de los desacuerdos, y que las relaciones, cuando sufrían daños, debían ser reparadas.
Esa diversidad y multiplicidad de experiencias sociales generaba personalidades de abundantes matices y valores, de gran competencia y versatilidad, de excelentes capacidades para el compromiso con los otros, competentes para situarse en las múltiples dimensiones que puede adoptar la relación humana, es decir, creaba auténticos atletas de la sociabilidad.
El mundo moderno comenzó por atacar la diversidad, hacer incompatible lo que antes era integrado y fusionado en el todo de la existencia social del sujeto. Se sacralizó una familia encerrada en sí misma que devenía en relaciones patológicas por el exceso de emociones y atenciones que, sobre todo los hijos, recibían. Contra esta desviación se alzaron otras voces que consideraron que todas las relaciones no elegidas debían ser rechazadas, que la afinidad había de ser el todo en el trato social, reduciendo así de forma rotunda la experiencia relacional del sujeto y, por lo tanto, su capacidad para vivir en común y destruyendo los conocimientos adquiridos durante generaciones que daban continuidad a la comunidad popular. Ese sujeto empobrecido admitió de buena gana la “verdad” de la publicidad y la propaganda, que las relaciones entre las personas habían de regirse por los mismos criterios que las relaciones con los objetos en la sociedad de consumo (cuando algo se estropea se sustituye), perdiendo, con ello, la habilidad para reparar las relaciones afectivas tras los inevitables conflictos.
Se perdieron también los conocimientos elementales del trato horizontal y, mientras se peroraba contra todas las jerarquías, incluso las inevitables, se permitía e impulsaba el ascenso de la supremacía ilegítima del Estado, la más inicua de las jerarquías. Finalmente, se fabricaron un conjunto de conflictos que mediarían todos los encuentros entre iguales y que se convertirían en el centro de éstos: el antagonismo entre las mujeres y los hombres, la oposición de los hijos hacia los padres, la rivalidad entre hermanos, la competencia con los cercanos y, en general, la desconfianza hacia los demás haciendo buena aquella infausta sentencia de Sartre, “el infierno son los otros”. Se victimizó ora a los niños y niñas ora a las mujeres, dotando a cada sector de un programa reivindicativo enfrentado con el resto. Las divisiones corporativas creadas desde arriba confinaron a cada grupo en su mundo, separados los unos de los otros.
Por todo lo dicho, la defensa de los vínculos familiares solo puede hacerse desde la restauración de los lazos sociales en su multiplicidad y diversidad, dentro de ellos y no aislados de ellos y desde la recuperación del sentido común y la sensatez. La familia como familia nuclear y desintegrada de la vida social en su plenitud no puede ser ni existir como institución positiva, pero la vida social sin la célula familiar queda gravemente dañada pues está condenada a la despersonalización y burocratización de las actividades vitales básicas.
La pertinencia de salvaguardar esta estructura tiene que ver con la naturaleza de la existencia humana, la cual implica que tanto su inicio como su conclusión sean etapas de fragilidad y dependencia. Cuidar para la vida y cuidar para la muerte conforman dos experiencias cardinales de nuestra humanización, pero estos cuidados no pueden ser institucionalizados sin perder su idiosincrasia y arruinar la propia humanidad, por lo tanto tienen que procurarse en las organizaciones primarias de convivencia. Las necesidades esenciales solo pueden ser cubiertas desde los afectos y los vínculos trascendentes si lo humano ha de seguir siendo eso, humano.
Si aspiramos a pergeñar la imagen de una sociedad sin Estado ni capitalismo, una cuestión cardinal será la forma como entendamos la convivencia social. Los intentos que se han hecho por superar la familia, tales como los de los utopistas del siglo XIX que, hablando de libertad, diseñaron comunidades ultra-reguladas; o las comunas de la contracultura que se presentaron como una nueva forma de parentesco electivo, fueron experiencias más destructivas para los individuos que la institución familiar, hasta tal punto que los conflictos interpersonales en unos casos o la pura indolencia y abandono, arrasaron esas comunidades.
Por el contrario debemos reencontrar el camino a refundar la complejidad de la relación humana. En ella la familia seguirá teniendo, a mi entender, una función positiva innegable, pues aporta una práctica que no es sustituible por otras experiencias. En el grupo familiar se configuran una trama de vínculos de muy variada naturaleza; hay relaciones electivas (las de la pareja), otras mixtas (pues se elige tener hijos pero no quienes serán los hijos), otras son dadas (los hijos no eligen a sus padres, ni en general a los hermanos), y con todo ello se configura una comunidad que ha de construirse como un organismo vital, aunque enlazado al mundo y a la comunidad más amplia por múltiples lazos.  
Estas peculiaridades hacen que ni la afinidad ni la justicia conmutativa puedan ser la base de la relación en la familia; por el contrario, su fundamento es el amor compartido, el ser responsables los unos de los otros y no cada uno de sí mismo únicamente. Para ser verdadera agrupación humana, la familia no puede basarse en el contrato, sino en el amor recíproco. Todos sus miembros se sienten, por amor, obligados a entenderse y ayudarse, a aportar tanto como sea posible al común y compartir la vida en lo que la vida es, con su dulzura y su dureza. El amor, como concreción de la decisión previa de amarse, está por encima de la identidad de ideas, del contraste de temperamentos, de la diversidad de personalidades, de las diferencias de perspectivas.
La idea de que la vida familiar ha de fundarse solamente en el bienestar y la armonía ha sido una de las más destructivas de la convivencia y la que más conflictos ha creado a base de denostarlos. Los años sesenta fueron prolíficos en textos y catecismos dirigidos a reformar las relaciones entre las generaciones y a hacer felices a los sujetos, pero nunca han asumido ni han explicado que la infelicidad sea hoy, aplicadas sus recetas, mayor que nunca.
La vida familiar fue también una experiencia de total comunidad de bienes; durante mucho tiempo la colectividad vecinal lo era también pues el comunal representaba la parte más importante de la economía rural en muchas zonas. Compartirlo todo es una experiencia de confianza mutua que dota al individuo de una enorme seguridad e invulnerabilidad y tiene su correlato en la seguridad y energía interior, elementos decisivos para que pueda volcarse en la acción y el compromiso con el mundo.
Proporciona también relaciones de intimidad, y ésta es una necesidad humana básica. Tenemos mundo interior y compartirlo es un grado superior de espiritualidad, ese estado de comunión íntima que se alcanza en ciertas relaciones, no solo en las familiares sino también en las de amistad y de amor sexual, es fundamento de la vida humana buena.
Las relaciones familiares no son estrictamente igualitarias pero sí horizontales; la igualdad se realiza en la escala temporal, hay jerarquía pero debe existir sólo durante los periodos en que la desigualdad es objetiva, real, y desaparecer cuando ésta se acaba; cada sujeto tiene periodos de dependencia a lo largo del ciclo vital, de modo que ocupa lugares diferentes a lo largo del tiempo. El igualitarismo a ultranza es una idea delirante porque niega que la desigualdad existe de forma objetiva en muchas ocasiones; es por ello, casi siempre, una falsa de igualdad, puramente formal.
En una asociación de desiguales también las necesidades son desiguales, pero todos tienen necesidades y han de ser articuladas y cubiertas; ello ha de hacerse autogestionadamente, dentro del grupo familiar. La familia moderna que se basa en una concepción simplista y necia olvidó esta verdad y creó un sistema que emula al Estado del bienestar en donde unos son dadores y otros receptores; esto corrompió gravemente la vida familiar porque puso el interés y el egoísmo en el centro de la vida y arrancó el amor. Además, creó una jerarquía (porque el que da, manda) y una resistencia a la autoridad, es decir, enfrentó y dividió a los que antes estaban unidos. Los hijos, asimismo, se convirtieron en tiranos insaciables y violentos dedicados a explotar a sus padres. El privilegio y el egoísmo son venenos letales para cualquier comunidad humana.
Existe, debe existir, la reciprocidad en todo, el servirse los unos a los otros por amor, pero ésta no se puede realizar de forma simple, no es una operación aritmética. El equilibrio entre lo que se recibe y lo que se da se efectúa a través de valores no siempre equivalentes; la compensación se produce también a lo largo del tiempo y en la escala global. Esto fue así en la sociedad tradicional anclada en la costumbre y no en la ley positiva del Estado porque se valoraba sobre todo que el equilibrio se produjese en la forma de equilibrio social, es decir, todo el mundo consideraba que el dar y el recibir debía ponderarse en el conjunto de la comunidad y no en la forma de una transacción entre individuos concretos basada en la ley del valor. Hay una visión universalista y un principio de la confianza en que todo el mundo deseaba aportar al máximo de sus posibilidades, por eso cada miembro trabajaba a favor del resto desde muy pronto y hasta que sus fuerzas vitales se lo permitían, lo que hacía la vida fácil, integrada, y a cada persona valiosa y respetada. Cuando este delicado equilibrio ecológico se fracturó, la muerte de la familia estaba decidida.

COMPRENDER Y AFRONTAR
EL PRESENTE DE LA FAMILIA


Aún nos queda por pensar aquello que es más difícil y doloroso, qué hacer con la familia que hoy tenemos o la que nos falta. Cuando reflexionamos sobre la vida común lo que se nos viene a la mente en primer lugar es desolación, ruina. Para cada vez más personas vivir en familia es una experiencia aflictiva.
El enfrentamiento entre los sexos, inducido desde las alturas, ha alcanzado tales niveles que las mujeres y los hombres, cuando no se odian, se desconocen, se rehúyen y se temen, mucha gente, después de experiencias muy destructivas, no se siente capaz de comprometerse de nuevo, de manera que el número de individuos que basan sus relaciones en un compromiso vital es cada vez menor, ésta comienza a ser una práctica rara, escasa  y de ínfima relevancia social.
Las relaciones entre padres e hijos son, para un número muy grande de familias, una fuente de atroces padecimientos. Las agresiones de los hijos e hijas  sobre todo a sus madres, son cada vez más frecuentes (se habla de un crecimiento de un 50% anual). Es lógico, porque la adolescencia se ha convertido en una etapa de degradación y embrutecimiento extremos; las chicas y chicos que han vivido siempre ajenos a sus padres, confinados en un sistema educativo que destruye a la vez el pensamiento, la socialidad y el sentido moral, entregados al alcohol y las drogas cada vez a edades más tempranas ¿podrían tener altos valores y sentido ético? ¿ sabrían amar y respetar a unos padres a los que no conocen y a los que consideran únicamente como sus patrocinadores en lo económico? ¿Cree alguien que poner una asignatura en el currículo puede resolver problemas tan trascendentales?
También crece el maltrato infantil, aunque en nuestro entorno ha sido siempre bastante menor de la media mundial, vemos que aumenta exponencialmente con lo que se igualará con ésta en unos años, este asunto está muy relacionado con las campañas de los feminismos sobre el impacto negativo que la maternidad y la crianza tiene sobre las mujeres, sentimiento que ha hecho desaparecer la inigualable devoción que tenía la sociedad tradicional por la infancia. El modelo de crianza desestructurado y caotizado está siendo devastador para las criaturas, el aumento de los trastornos psíquicos en edades tempranas es la plasmación de una violencia estructural contra la infancia.
La violencia intersexual, la que perpetran los hombres sobre las mujeres, de la que se conocen los datos, y la que ejercen las mujeres sobre los hombres, que se oculta en las estadísticas, sigue creciendo en cantidad y en dureza.
Pero la más dramática de las violencias tal vez sea la que se practica con los ancianos y sobre todo con las ancianas, pues las mujeres viven más años. Éstos, que deberían ser respetados especialmente y valorados por su experiencia de la vida, tomados como referencia y guía en muchos asuntos trascendentes, son abandonados, atropellados e institucionalizados en masa, el número de ellos que padece graves secuelas psíquicas y físicas es asombroso, la desnutrición, por ejemplo, es tan frecuente entre este sector de la población que los hospitales lo tratan con un protocolo común y cotidiano.
Un gran número de personas están siendo destruidas por esta mixtura de insensibilidad, desunión, incomprensión y agresión que es hoy la convivencia y que representa  una auténtica catástrofe civilizatoria, nuestras formas tradicionales de vida social están en ruinas y en esa desolación hemos de vivir. La decisión de morar en la realidad, aún cuando ésta sea tan amarga, es la única correcta, no debemos huir del horror, tenemos que ser capaces de sostenernos en él para que exista alguna posibilidad de transformarlo. Esto significa que la moderna noción hedonista que toma el bienestar y la tranquilidad como meta es muy inapropiada para abordar los grandes problemas de la existencia a los que tenemos que hacer frente hoy.
La actual crisis será un punto de inflexión en estas cuestiones. Si en los últimos años se convenció a una multitud de que el Estado del bienestar había ¡por fin! liberado a las personas de las relaciones humanas comprometidas y que ello nos haría más libres y más felices, ahora la crisis económica dejará desamparados a los que ya no son capaces de valerse por sí mismos ni poseen vínculos suficientemente fuertes con sus iguales para autogestionar sus necesidades básicas.
Todavía en el presente la familia continúa siendo el colchón que salva a una parte de los caídos por la crisis, pero tenemos que  ser conscientes de que esto se hace a expensas de las generaciones más mayores que siguen considerando que las responsabilidades contraídas con los suyos deben ser asumidas incondicionalmente, pero una gran parte de esa generación no supo enseñar a vivir según esos principios a sus hijos de modo que con ellos acabará, no una época histórica, sino un modelo civilizatorio. Lo que vendrá después apenas podemos intuirlo pero si comencé el artículo con una cita del “Apocalipsis” fue, precisamente, pensando en un previsible futuro si las tendencias actuales se afirman, como hoy por hoy está pasando.
Una vez se haya constituido la muchedumbre solitaria que está emergiendo, el individuo-a será el rehén perfecto de la empresa y del Estado, un ser completamente manejable por el poder.
Las posibilidades de dar un giro a los acontecimientos son pequeñas pero no inexistentes, por lo tanto merece la pena pensar en ellas, preocuparse por ello es ya, por sí, parte del proyecto de regeneración social.
Recuperar los vínculos familiares no es tan fácil como desearlo, la institución que conocieron nuestros ancestros fue una construcción singular (no fue la misma ni en todos los tiempos ni en todos los lugares aunque conservó rasgos esenciales durante siglos). La familia se sostenía sobre la urdimbre de un sutil tejido de prácticas, conocimientos, hábitos y aprendizajes, un delicado hábitat en el que algunos cambios podían alterar de forma trascendental todo el conjunto como ha sucedido.
El amor desinteresado y la entrega incondicional que en el pasado eran fáciles  y equilibradas conductas practicadas por todos hoy son, mal entendidos, un fenómeno de gran nocividad porque, en la mayor parte de los casos, el sujeto al que se dirigen no es el de antaño, un individuo autoconstruido e inclinado a vivir también en la entrega amorosa, sino una persona volcada sobre los principios del interés personal, el máximo beneficio, el cálculo y la valoración en prebendas y privilegios de toda acción (para eso es aleccionado cada día desde múltiples frentes). Entregarse a los demás sin tener en cuenta las condiciones concretas de las personas sobre las que se derrama el amor es alimentar esos valores dañinos y perjudica por igual a quienes reciben esas atenciones y a la vida social.
En la actualidad la función maternal se ha convertido muchas veces en un fenómeno perturbador, muchas mujeres tenemos una necesidad íntima de amar y servir a los que amamos de manera incondicional y no hemos analizado con suficiente lucidez si esas formas del amor son positivas o negativas en las condiciones singulares del presente. Amar sin correspondencia, con completo desinterés, es un acto de gran valor en un sentido pero, en determinados contextos, puede ser profundamente pernicioso porque estimula el mal personal y el mal social, es, en realidad, una forma adulterada de afecto porque para que el amor sea auténtico debe dirigirse a mejorar y elevar a aquellos a los que se dirige y a aumentar el grado del amor de forma universal, algo que, en esos casos, no se produce.
La construcción de estos estilos afectivos extraviados que se sostienen en el impulso y orillan la inteligencia, la reflexión y el conocimiento como factores co-fundantes del amor, que es acto integral de la persona, es una de las grandes enfermedades de la sociedad presente. La simplificación de estos asuntos que ha hecho la modernidad es, por sí, una forma de adulteración y destrucción del amor.
La recuperación de la trama del compromiso humano requiere de un conjunto de acciones y elecciones en muchos planos diferentes, articuladas y jerarquizadas entre sí, interdependientes y enlazadas con la situación concreta-singular de la sociedad en que se desarrolla. La familia solo puede emerger como parte de la batalla por recuperar los lazos sociales y a los sujetos capaces de sostenerlos es decir, como parte de una revolución integral. Por sí mismo el grupo familiar será difícilmente salvable, poco más podremos hacer que certificar su defunción.
La restauración de los vínculos sociales depende de forma sustantiva de que reaparezca un sujeto con valores y capacidades para sostenerlos, no solo con cualidades morales y convivenciales sino también intelectivas. La regeneración de las estructuras de vida común precisará de grandes dosis de la virtud que los antiguos llamaron prudencia, es decir, sabiduría práctica, capacidad para hacer análisis que tengan en cuenta la complejidad de lo real-concreto y tomar decisiones e intervenir sobre ella.
En el orden estratégico se necesita un análisis holístico de largo alcance y proyección de futuro en el que las decisiones y la acción sean consideradas como parte de la realidad a examinar, que proponga un conjunto de acciones planificadas en múltiples dimensiones (políticas, axiológicas, estructurales, individuales etc.) de la convivencia social, un plan con una perspectiva de mucho tiempo y vinculado a un conjunto de procesos paralelos en los distintos aspectos de la vida humana y de la sociedad.
En lo que podríamos llamar el plano táctico, o sea, del corto plazo, necesitamos aprender a utilizar los recursos de todo tipo que nos quedan, lo poco que no ha sido liquidado, las cualidades que hayamos sido capaces de conservar y echar mano de grandes dosis de creatividad.
En primer lugar tenemos que renunciar a los recetarios o catecismos que nos venden los expertos, no hay fórmulas universales para aplicar a todas las situaciones y solo el esfuerzo permanente por comprender y enfrentar cada problema, cada encrucijada de la convivencia, es adecuado. No necesitamos expertos ni facilitadores; siempre que delegamos los problemas fundamentales en especialistas estamos asegurando aquello que deseamos alejar, pues ellos nos venderán sus técnicas y protocolos para rellenar el hueco que ha dejado la afectividad auténtica y la pérdida del sentido del bien y el mal, pero, como no son realidades que pertenezcan a la misma categoría cada solución técnica que probamos nos aleja más y más del ideal de la buena convivencia.
En lo concreto y lo personal hemos de asumir que no todos los conflictos que hoy sufrimos tienen solución, el despeñadero al que se dirige la cultura occidental y con ella todas las instituciones que se sujetaban en su tronco dejará muchos cadáveres por el camino, algunos de nosotros seremos, seguramente, parte de los damnificados a pesar de nuestros esfuerzos.
En cualquier caso merece la pena luchar para  reconquistar la convivencia social aún si cada uno de nosotros no la disfrutamos, lo necesario ha de ser realizado sin esperar recompensas, lo que corresponde es pensar en lo universal antes que en lo que nos aqueja personalmente puesto que ese es el fundamento en el que puede sujetarse la regeneración de la sociedad.
Porque en última instancia la reaparición de la familia y la comunidad humana horizontal depende de que exista un sistema de valores positivos que puedan pasar de generación en generación y que engendren una sociedad que haga realizable la libertad, la convivencia y la excelencia del sujeto.


NOTA

Mientras escribía este artículo se podía leer en El País, el 25 de mayo de 2012, una noticia con el siguiente titular “Un foro ultraconservador llama al regreso de la mujer al hogar. Debate en Madrid sobre la “familia natural”, la castidad y el “comportamiento” gay”. Unos meses antes en el mismo periódico Vicente Verdú había escrito “Es difícil, por no decir imposible, encontrar una institución más mostrenca, opresiva y anacrónica que la familia actual”.
Para el icono del capitalismo más próspero y que proporciona beneficios más colosales, la industria de la propaganda, que lleva casi cuarenta años ostentando el poder ilegítimo de manipular las conciencias y participando en las más altas esferas del Estado, lo que queda de la institución familiar, aún siendo casi nada, se considera excesivo. Toda agrupación humana no controlada directamente por la burocracia de los poderosos ha de ser demolida para que el Estado maximice su poder y el capitalismo más salvaje pueda materializarse, a ello se entrega esa corporación de la maldad y el abuso sobre el pueblo que representa “El País”.









3 comentarios:

  1. Lo que vendrá después podrá ser, en mi opinión, algo parecido a Un mundo féliz(de Aldoux Huxley). Un sistema donde Estado y capitalismo controlarán a la persona desde su más tierna infancia. Todavía faltarían ciertos avances técnicos para lograrlo pero los primeros pasos ya se han dado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludos Alfredo.
      Sin embargo creo que todavía hay esperanza porque vivimos una época de aflicción. Que exista el sufrimiento, al menos en una parte de la sociedad, es señal de que no se ha culminado el proceso de deshumanización. La conciencia del desastre, la angustia por la pérdida de los vínculos libremente elegidos o libremente aceptados es, en sí, un factor positivo. Por eso mismo el poder establecido es tan persistente en la defensa de la ideología del bienestar y la búsqueda de la felicidad, esa ideología hace que los sujetos huyan de los problemas, por miedo al dolor, se nieguen a enfrentarlos y, por lo tanto, a resolverlos.

      Eliminar
  2. Vengo de leer el artículo precedente a este. Comprendo, ya que lo veo cada día al relacionarme con otros padres, que la perspectiva de personas que se han criado en ambientes donde fluía el afecto, el respeto, la cooperación... es muy diferente de la de personas que han vivido lo contrario, que han crecido en hogares desolados por la manipulación del poder.
    Pero al tomarse el esfuerzo de conjugar ambas perspectivas, logramos una visión del asunto que realmente puede fructificar. Realmente lo has conseguido en este artículo. Haces que toda persona, independientemente de la opinión que tenga sobre la familia, debida a sus experiencias, comprenda lo que está pasando, y despiertas en las personas más destruidas ese anhelo por recuperar los lazos afectivos al que muchos ya han renunciado debido al dolor, al mismo tiempo que ayudas a los primeros a comprender a los segundos.
    Intuyo que lo humano no puede ser erradicado tan fácilmente. Palpita dentro de nosotros, es como esas plantas capaces de romper el asfalto. Es cierto que muchos humanos son y serán ahogados por el poder, pero hay otros en los que, en las situaciones más extremas, sale lo humano con toda su fuerza. Y cuando lo humano viene a un individuo que apenas pudo serlo, se queda para quedarse y para servir de inspiración a otros. Es algo ante lo que me asombro.
    Otra cosa que también me impacta es cuánto coincide esta realidad con la visión cristiana evangélica del mundo.
    Como siempre, un gusto leerte. Un saludo

    ResponderEliminar